La primera jornada sobre el impacto económico social y economía azul en el ámbito de los cruceros y la náutica de recreo celebrada ayer Barcelona, impulsada por el Club Of Course en colaboración con Cruises News Media Group y Bespoke PR and Communication Service y el patrocinio del Hotel Nobu Barcelona, Wanderlust, Iryo y Grupo Juliá, abordó de una forma didáctica y práctica, estas cuestiones que con sus particularidades, ambos sectores comparten, para una audiencia formada principalmente por profesionales del turismo de la ciudad, entre los que se encontraban proveedores de bienes y servicios.
La primera intervención fue a cargo de Maria del Mar Pérez, directora de cruceros del puerto de Barcelona, que presentó las cifras de este tráfico en Barcelona además del proyecto de electrificación de los muelles del puerto, que permitirán por fin la conexión a red eléctrica de los buques mientras se encuentran atracados.
El puerto de Barcelona reportó un total de 3.655.981 de movimientos lo que significan en la práctica algo más de 2.500.000 de pasajeros, al contabilizarse tanto el embarque como el desembarque en los barcos que inician y terminan itinerario en Barcelona. Estos últimos suponen el 56% del total, por lo que son pasajeros que pernoctan en Barcelona antes o después del crucero y en algunos casos complementan sus vacaciones con una estancia de varios días en Barcelona.
Beatriz Orejudo, CEO de Lantimar Group presentó los servicios claves que realizan los consignatarios para las compañías de cruceros como gestión de documentación y representación antes las administraciones, la gestión de residuos y los servicios de aprovisionamiento entre otros, además puso de manifiesto la escasa necesidad que tienen los buques de crucero hoy en día de cargar agua potable en puerto debido a contar con plantas potabilizadoras de agua marina a bordo.
Primera mesa redonda
Representantes de compañías de cruceros como Giorgio Costa, director para el Sur de Europa de Crystal Cruises; Sofía Basterra, directora de Comunicación de MSC Cruceros y Roberto Cabello, director de ventas para Europa, Medio oriente y Sudáfrica de Oceania Cruises, formaron parte de la primera mesa redonda de la jornada, moderada por Virginia López Valiente, CEO de Cruises News Media Group, junto con Irina Solomatina, Shorex operation Manager de BC Agency y Mateo Busilacchio, Commercial Development Manager Spain de Intercruises Shoreside & Port Services ambas, empresas turoperadoras de excursiones y programas en tierra
En el debate se puso de manifiesto el compromiso de todas las compañías de cruceros y los proveedores de las mismas, con la sostenibilidad y la inversión local, la evolución de las excursiones en los últimos años, tanto por el uso de menos vehículos como por el gusto cada vez más diverso y exigente de los pasajeros. Las estancias cada vez más largas previas o posteriores al inicio del crucero, gestionadas por los turoperadores de cruceros, se proveen de empresas de servicios turísticos locales, y miles de pernoctaciones hoteleras en la ciudad. Las tres compañías tienen barcos de última generación en construcción.
La náutica de recreo
Para situar la situación de la náutica de grandes esloras en nuestro país, Ignacio Erroz, CEO de Marina Port Vell -una marina referente en el Mediterráneo en cuanto a megayates y super yates se refiere- llevó a cabo una primera ponencia en la que ofreció datos genéricos de la industria; de este modo, de los 400 nuevos yates que se construyen al año, la mitad de ellos son de más de 30 metros de eslora pasando del 42% en el año 2000 al 49% en 2023.
La mesa redonda al respecto del impacto económico y social de la actividad náutica de grandes esloras fue moderada por Eva Miquel Subías, socia-directora de aWp services y fundadora de la nueva firma Bespoke, orientada a la consultoría de comunicación con especial enfoque en el ámbito marítimo. La mesa redonda se completó, junto a Ignacio Erroz, con Miguel Ángel Lliteras, Director de Pendennis-Vilanova, María Sennacheribbo, Yachting Department&Itinerary Planning de LANTIMAR GROUP y Jordi Carrasco, Director General de ANEN (Asociación Nacional de Empresas Náuticas).
El debate versó sobre todas las actividades asociadas a la náutica de grandes esloras, su impacto económico, la importancia del refit and repair, provisonamientos y demás servicios asociados a la industria náutica. Asímismo, se abordaron las diferencias entre los yates privados y el chartering, en clara tendencia al alza. Este sector asegura la dinamización del tejido industrial en el territorio gracias a las nuevas profesiones asociadas a la industria auxiliar, así como el crecimiento de empresas enfocadas al turismo de alta gama relacionadas con las propuestas en tierra diseñadas para armadores e invitados de alto poder adquisitivo.
Eva Miquel Subías y Virginia López Valiente son las creadoras del formato e impulsoras de este tipo de jornadas enfocadas en la economía azul, en colaboración con las Autoridades portuarias interesadas en la divulgación de estas actividades entre sus comunidades turísticas y portuarias, así como con la colaboración de asociaciones privadas y grupo de empresas que pretenden acercar a sus clientes el potencial de ambos sectores para los intereses comerciales.
El Club Of Course, club de networking del sector turístico, es el impulsor del evento que forma parte del programa Wanderlust, que se está celebrando en Barcelona en el Hotel Nobu.
Sigue las noticias de cruceros en Cruisesnews.es